martes, 18 de mayo de 2010

"La espiritualidad y cosmovisión Guaraní"

Desde el mismo momento de la conquista hispánica, llamo la atención de los conquistadores y colonizadores el hecho de que los guaraní no poseyeran templos, ni ídolos o imágenes para venerar, ni grandes centros ceremoniales.

No dudaron en concluir que se trataba de un pueblo sin ningún tipo de creencias religiosas. La verdad era otra, la religiosidad existía y era profundamente espiritual, a tal punto de no necesitar de templos ni de ídolos tallados.

Ñanderuvusu, nuestro padre grande, o Ñamandu, el primero, el origen y principio, o Ñandejara, nuestro dueño, eran los nombres que hacían referencia a un En cuanto a la RELIGIÓN podemos señalar que es el centro del cual proceden formas de comportamiento y la cultura misma del indígena. Los Guarani son monoteístas. Los Mby'a -estudiados por Cadogan- creen en Ñande Ru Papa Tenonde (nuestro padre, el último entre los últimos, pero el primero de todos), los Pâi por su parte veneran a Ñane Ramói Papa (nuestro abuelo ultimo y primero). En fin, el solo hecho de concebir la existencia de dicho Dios, es signo elocuente de su comprensión del proceso de la creación, con fundamento religioso, claro.
Por otra parte, el concebir un padre, último y primero, es algo notablemente llamativo, que no todas las culturas primitivas llegaron a concebir. El Dios descripto por Cadogan, a más de crear el universo, la tierra, los animales, vegetales, minerales, al ser humano, etc; primero crea el fundamento del lenguaje humano (el idioma, la palabra), una porción de amor al prójimo, y crea un himno sagrado, en su soledad; y hace que formen parte -el lenguaje, el amor, y el himno- de su propia divinidad. Este principio justifica el tremendo valor que tiene para el indígena, la palabra. El ñe'êngatu , por consiguiente, es quien tiene el don, la virtud de usar la palabra.
Por otra parte, él busca el aguyje y lo logra mediante el tekokatu , es decir la vida plena. El indígena busca el tekokatu, mediante ejercicios morales, físicos, y conviviendo en armonía con la naturaleza. La palabra katu ( ngatu ) es también una excelente unidad para medir los alcances de la civilización Guarani. Katu quiere decir pleno o perfecto, por ello la Iglesia Cristiana toma la expresión Marangatu (Marä'ÿ = inmaculado + ngatu = perfecto) para referirse a los santos. El indígena tiene la concepción de lo perfecto y de la perfección, otra virtud que no todas las culturas antiguas concebían.
Además del tekokatu, el indígena plantea el tekojoja (vida justa, igualitaria), y también, pone de manifiesto el jekupyty (teko + rupyty), sinónimo de solidaridad.
Quien no ingresó al mundo profundo del Guarani puede seguir juzgando equivocada y hasta maliciosamente, pero quien conoce una parte de aquella cosmovisión Guarani, no puede menos que asombrarse y ponderar extraordinariamente los altos kilates de la Civilización Guarani. 500 años y un poco después del "descubrimiento oficial" del continente americano, la palabra Guarani, el idioma Guarani, sigue vigente, y hablado por la mayoría de la población paraguaya, tan solo a manera de un ejemplo.
Mucha gente ignorante de la cosmovisión Guarani, se preguntó mas de una vez, si por que ellos no trabajan como "nosotros", o porqué no construyen como "nosotros". Y la cuestión y su explicación pasan en este caso, por una cuestión filosófica-religiosa.
El Guarani tiene una concepción muy espiritual -no materialista- de la vida terrena. Él no viene a la tierra para vivir eternamente, es un simple transeúnte hacia otra meta ; es un individuo de corta existencia terrenal, así piensan y dicen ellos. Por esa razón, es que para el Guarani la tierra, los animales, los vegetales, los minerales, en fin, la naturaleza no tiene "dueños".
El Guarani viene al mundo terrenal para lograr una perfección, un estado de plenitud, el aguyje . Para ello debe convivir armónicamente con sus semejantes y fundamentalmente con la naturaleza que le rodea. Debe usar la naturaleza pero racionalmente, pensando fraternal y solidariamente en los demás. En la naturaleza cada componente tiene un genio protector ( Jarýi o Póra ), así; tajy jarýi, guasu jarýi, ka'a jarýi, etc. los cuales se manifiestan -para advertir o sancionar- a quienes osaren abusar de la naturaleza, por ejemplo matando 20 guasu, cuando que probablemente precise de uno solamente para alimentarse él y su familia, y para dar (porombojopói) a algún vecino.
El uso de la naturaleza conlleva al agotamiento de la misma y es esa señal, la que mueve al indígena a buscar una tierra nueva, fértil, virgen, no explotada aún, es el yvy marâ'ÿ ; a la cual llega mediante un constante peregrinar nómada. El lugar abandonado volverá a regenerar y servirá a otros. Esta es la razón fundamental del nomadismo Guarani.
En principio el indígena se dedicaba a la simple recolección (po'o. Po = producto + 'o = extraer, sacar). El nomadismo no tiene su causa única -como muchos piensan- en la necesidad de migrar luego del fallecimiento de algún líder, pues su alma quedará rondando y molestando a la comunidad; sino y fundamentalmente, tiene su causa en la necesidad de hallar un nuevo yvy marä'ÿ. Recordemos que era común el culto a los huesos -Cadogan lo recuerda en su obra Ayvu Rapyta- de allí que los indígenas recuperaban los huesos de sus difuntos, y los llevaban consigo; ofreciéndoles frecuentemente sus plegarias, cantos y danzas (ñembo'e jeroky), procurando la reencarnación, inspirados en el mito -que sobre la reencarnación- protagonizó el mítico Pa'i rete kuaray.
Otra seña de la conciencia de que la vida terrena es pasajera, es el hecho de que el indígena nunca puso su nombre a un lugar -costumbre común entre paraguayos y extranjeros- en nombres de ciudades, calles, etc. Más bien, él toma su nombre de la naturaleza, así: Kapi'ata, el Mburuvicha toma su nombre del vegetal kapi'i'atâ. El indígena es un profundo protector y conocedor de la naturaleza. Su vida tiene sentido, tiene razón en el monte.

El Concepto Guaraní de Dios

El dios de los guaraníes es un dios creador, creó el universo y todo cuanto en él existe. Los guaraníes creen que antes de la creación existían las tinieblas: El Pytúyma: las tinieblas originarias o tinieblas antiguas, pero el creador guaraní creó en virtud de su palabra y anima y da vida al mundo y cuanto en él existe, es decir, el dios guaraní es creador, animador y sustentador de su creación.

El dios de los guaraníes es un ser espiritual. El dios guaraní es espíritu puro, sin forma, sólo perceptible por sus atributos, que anima e impregna todo el universo. La concepción espiritual que los guaraníes tenían de su dios hacía que no tuvieran ninguna figura o imágenes para representarla, no fueron idólatras como los otros pueblos nativos que generalmente representaban a su dios en grotescas figuras.

El dios guaraní es espíritu, no asume forma alguna (sin embargo los guaraníes consideran el trueno, el relámpago o el rayo como las manifestaciones visibles de su dios).

El dios guaraní es la fuente del bien y del mal. Hace el bien tanto como el mal o mejor permite que ambas cosas sucedan. Así como el bien es necesario, también el mal es necesario o tiene su razón de ser entre los guaraníes.

El dios guaraní es inexorable, nada desvía sus designios, su voluntad no se cambia resultando ineficaz toda compenetración. No existe plegaria o ruego al dios guaraní, el guaraní no intenta pedir nada a dios, porque es inútil, no es como en la concepción cristiana donde se trata con un Dios misericordioso. Los guaraníes no oran. (es extraño este hecho de la ausencia de la plegaria en la cultura religiosa de los guaraníes).

No hay comentarios:

Publicar un comentario